domingo, 13 de abril de 2014

Formas de Expresión Oral: Discurso.

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!

El hombre es un ser sociable, por lo tanto, establece con los demás diferentes formas de comunicación. La más rica y compleja es la comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de una unidad expresiva conocida como discurso.
Según el uso corriente, un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: 

a) tema o contenido
b) orador 
c) auditorio. 



Como podemos ver, el estar preparado, tanto texto, actitud y ambiente; el dar un discurso no es tarea fácil. Como ejercicio de la unidad anterior, Expresión Oral y Escrita Básica, a continuación muestro la reseña de una pelicula que habla del poder del habla de un hombre con miedo a hablar pero mas miedo a seguir calladoes la historia del Duque de York, el Rey de Inglaterra, de Bertie....




"¿Sabes por qué no acepte tus dos primeras propuestas de matrimonio? No porque no te amara, sino porque no podía soportar la idea de una vida en la realeza… de una vida de deberes públicos, una vida que ya no sería realmente la mía…Pero luego pense. el tartamudea tan bonito, que nos dejaran solos..."Helena Bonham Carter, en la interpretación  de  Isabel Bowes-Lyon.
“El discurso del rey” (título original: The King's Speech) , es un drama histórico dirigido por Tom Hooper, con la actuación de los británicos  el ganador del Óscar Colin Firth, por su papel como el Duque de York en dicha producción, Helena Bonham Carter, ganadora del premio BAFTA por su interpretación  de  Isabel Bowes-Lyon, la fiel y perseverante esposa de Jorge VI, y de la encarnación del nada ortodoxo fonoaudiólogo  Lionel Logue, también australiano Geoffrey Rush ganador de seis premios , incluyendo el Oscar por mejor papel secundario en esta producción y un Premio Tony a mejor Actor de Teatro, que le enseña a su Alteza Real Jorge VI el poder de controlar a una nación y a sí mismo.

La historia se sitúa en la Gran Bretaña de los años 30s, en donde el mandato de Jorge V  ha terminado en pleno conflicto con una Alemania nazi, dejando una interrogante: ¿Quién será el responsable de proteger y dirigir a toda una nación en plena guerra? Esta se vuelve una preocupación intensa para Jorge VI, el Duque de York, el heredero más joven de la corona, pero no para Eduardo VII, el pasional e idealista hermano mayor, que era el ya nuevo Rey de Inglaterra, que al no acatar las normas acostumbradas inglesas, decide abdicar el trono por su casamiento con la socialite estadounidense dos veces divorciada, Wallis Simpson.

“Mi esposo ha visto a todos, pero sin resultados, ha perdido la esperanza… -No me ha visto a mí.-Demasiada confianza.- Estoy seguro de todo aquel que quiera curarse…” es la premisa con la que Lionel Logue comienza el polémico caso de devolverle la seguridad a un hombre con trono, en donde el principal factor de “rehabilitación” es una terapia de cuerdas vocales y de reconciliación con recuerdos tortuosos que tuvo desde pequeño el joven príncipe, que nos recuerda a  la famosa “cura del habla” propuesta por Sigmund Freud, ahora ya reconocida como psicoanálisis. Pero esto no fue tan sencillo. La incapacidad de comunicarse correctamente por parte del Duque de York era proporcional a su desdén de humildad retrograda; el obstáculo del poder expresarse con su familia y con su pueblo lo segaba a su propia comunicación interpersonal, que no era tan pausada como se pensaría; el escucharse en silencio ya no era tarea de un líder que debía gobernar con puño de hierro pero con miedo a llorar.  

El saber que el poder no se puede poseer  sino que solo se ejerce, nos permite conocer un poco del sentir de los protagonistas de esta historia, que apostaban que el reto de gobernar era cuestión de actitud y de una melodía de nervios al hablar. Las palabras de esperanza que necesitaba el reinado ingles siempre habían sido escogidas selectamente y dichas en discursos fuertes y coherentes; la disciplina que necesitaba Bernie, una de las claves para la recuperación del habla por parte de Lionel era el saberse y tratarse como iguales aun al tratar con  su Alteza Real,  rompía con todo esquema previsto de formalidad en los métodos del doctor en problemas del habla, pero en esto radicaba precisamente lo que hacía diferente, y más conveniente, el desafiar el significado del discurso de este  Rey “sin sentimiento alguno” por su delicada situación.

            “-Dígame cuál es su primer recuerdo.- No estoy aquí para tratar asuntos personales. -¿Entonces para qué está aquí?- ¡Por qué tartamudeo, demonios!...”  En la expresión oral y escrita, la conexión entre el hablante y el receptor no solo dependen del mensaje a transmitir, sino también el trasfondo y la circunstancia entre todos estos elementos; algo notorio en el desarrollo de toda la película es el desvió y menosprecio de los problemas personales  por Bertie ante su inminente coronación. La responsabilidad de sus deberes reales menoscaba sus necesidades básicas de expresión y afecto que le fueron limitadas por su propia familia desde pequeño al irlo “perfeccionando” física y psicológicamente para sus futuras delegaciones. El tartamudeo y el miedo al trono solo fueron los resultantes de un equivocado liderazgo burocrático- autocrático por parte de su padre que fijaba sus objetivos a partir del miedo que hacia fortalecer su mandato real y familiar. Esto hace posible inferir que, así como comenzaron las deficiencias del habla estas no serán permanentes, estas desaparecerán al conocer y combatir con los episodios de ansiedad del pasado y los propinados por sus allegados al enfrentarse con Bertie en la toma de sus decisiones.

El trabajo en equipo es la clave del paradigma del discurso perfecto de un rey tan necesitado de esperanza como su misma nación; el reconocimiento de las debilidades y las amenazas del Duque de York, crearon la confianza en su propia inestabilidad que hizo relucir sus capacidades de honestidad y liderazgo propio que se necesita al entonar ese esperado mensaje de paz y seguridad que transmitió para confrontar una guerra que apenas empezaba, pero así como la que se suscitó con sus propios demonios, saldría victorioso.

Desarrollada con una fotografía, guion y actuaciones excepcionales, “El Discurso del Rey”, es una prospección a una de las capacidades humanas fundamentales: la comunicación, la pieza angular del sistema social y esencia misma de la filosofía natural de la aseveración universal  Pienso, me comunico y luego existo…”.



Por Angelica Martinez Castañeda

Formas de Expresión Oral: Simposio.

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!



En la práctica del trabajo de investigación científica en grupo, el simposio consiste en una reunión institucional a la que se invita a una serie de expertos para exponer temas especializados en forma de conferencia oratoria, sobre un asunto común.

El simposio es una forma de trabajo académico, prioritariamente de carácter informativo, en el que se reúne a destacados expertos sobre un tema. El simposio no es deliberativo ni presenta conclusiones. Debido a que participan expertos, el simposio debe ser organizado por una institución prestigiada en el tema que se aborda.

Existen diversos niveles en la celebración de un simposio. Este puede ser cerrado o abierto.

-      Un simposio cerrado se organiza al interior de una institución que lo convoca y los invitados simposistas son expertos de esa misma comunidad científica o académica. El objetivo entonces, es nivelar los estándares de la investigación que se registran en esa institución, con relación al resto de la comunidad académica o científica sobre el tema, así como definir las nuevas líneas de investigación.

-      Simposio abierto. Exige una organización más compleja, ya que los expertos invitados son investigadores externos a la institución convocante, que “compiten” en el terreno científico, y por lo tanto, se debe contar con un aparato institucional para recopilar, organizar y utilizar la información que ahí se vierte.


Duración del simposio.

La duración de un simposio es variable según los objetivos de la institución que lo patrocina. Puede organizarse para ser realizado durante un día o dos, así como en una serie de reuniones durante la semana. Sin embargo, es conveniente y recomendable que el trabajo pueda realizarse en un día en forma continuada, considerando los descansos necesarios.  



Por Angelica Martinez Castañeda

Formas de Expresión Oral: Panel.


!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!

   El panel es un excelente medio para conocer la situación que guarda en determinado momento una parte de la ciencia o disciplina, respecto de un tema de interés común. Para realizarlo, la institución decide invitar a varios expertos en un tema específico, una cantidad de tres a seis invitados es un número de personalidades que pueden, con comodidad, expresar sus puntos de vista; y se puede aprovechar adecuadamente el tiempo mediante la intervención del moderador del evento.
Duración de un panel.

La duración de un panel debe ser breve. De treinta minutos a una hora es tiempo suficiente para escuchar las intervenciones de los panelistas, por ejemplo, cuando son seis participantes, y se permite que cada uno pueda ocupar un lapso de tres minutos para cada intervención, el tiempo total sería de casi una hora.

Etapas de la realización de un panel.

Debido a que la institución desea invitar a expertos sólo para que aporte sus puntos de vista, la reunión no es deliberativa y se propone reconocerles su alta posición en el nivel académico, por lo que se debe permitir que se expresen con las facilidades que el caso amerita.

a.  Identificación de la idea.
Cuando la institución académica o científica identifica un problema de interés común, para el que existen diferentes posiciones en el medio intelectual o se conocen diversos puntos de vista sobre un tema de actualidad, por parte de representantes de diversos sectores de la sociedad, se toma la decisión de organizar el evento que reúna a tales personalidades a fin de conocer sus puntos de vista, tratando que los especialistas de la institución convocante puedan formular preguntas aclaratorias.

b.  Preparación del evento.
El principal objetivo de un panel, es la difusión de conocimientos o posiciones particulares de los investigadores sobre una situación particular. Por lo anterior, para preparar la reunión es necesario contar con una relación de los posibles panelistas a quienes se invitará, procurando que las invitaciones se hagan llegar a cada uno, explicando ampliamente los motivos y características del mismo: A quienes se ha invitado, nombre del moderador, duración del evento, tipo de público que asistirá, etc.

c.   Mecánica de trabajo.
Una vez que se autoriza el inicio del panel, el moderador expresa a los asistentes los objetivos de la reunión, la importancia del tema, y hace la presentación de los invitados mediante la lectura de una síntesis del currículum de cada uno. En seguida señala la mecánica de trabajo, destacando principalmente el tiempo asignado para cada intervención.

En general en un panel, no se permite al público asistente formular preguntas a los invitados, aunque, de ser aceptado por ellos, estas participaciones del auditorio siempre deberán hacerse por escrito y en forma directa, a uno o varios de ellos; siempre que sea conocido el nombre del participante. Esta ronda de preguntas del público no debiera exceder los 30 minutos.

d.  El informe final.

El panel no tiene como objetivo obtener un resultado publicable, desde luego la institución que organiza el evento o el moderador en su caso, en forma independiente de la reunión, pueden solicitar la anuencia a los panelistas a fin de que el contenido de sus intervenciones puedan publicarse posteriormente. 

Este panel reunió a expertos en el mundo empresarial, la educación en emociones, la evolución del cerebro. Cada uno en su especialidad incidió en la necesidad de comenzar a hacer cambios en la educación para adaptarla a los tiempos actuales y al futuro próximo. 


Uno de los invitados expertos es Eduard Punset Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití. Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.Para más información:  http://www.eduardpunset.es/






Por Angelica Martinez Castañeda

Formas de Expresión Oral: Mesa Redonda.

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!




    La técnica de trabajo de investigación en grupo, en la modalidad de Mesa Redonda, es un excelente medio para someter alguna problemática o asunto de interés de la comunidad a discusión en sesiones de análisis, mediante las cuales es necesario alcanzar un consenso o acuerdo. La Mesa Redonda tiene un carácter eminentemente deliberativo por lo que sus resultados, en forma de acuerdos para la comunidad que la deben alcanzarse de inmediato.

Duración de la Mesa Redonda.

Una reunión de sólo ocho horas, con sus debidos recesos para descanso y comidas, sería una reunión corta. Para aumentar el tiempo de trabajo, las reuniones pueden realizarse por espacio de varias horas, un día de la semana, durante uno o varios meses. El objetivo siempre será alcanzar un acuerdo de los participantes.

Etapas para la realización de una Mesa Redonda.

a.  Identificación de la idea.
Una Mesa Redonda se organiza cuando es necesario debatir algún tema de interés de la comunidad o diversas organizaciones para alcanzar acuerdo sobre el mismo. Se invita a los investigadores que tienen relación con el asunto.

b.  Formulación de objetivos y reglamento.
La institución convocante formula los objetivos y el reglamento de trabajo. Esto debe estar señalado en las invitaciones que por escrito se envíen a los investigadores a quienes se pretende invitar.

c.   Las reuniones.
Una Mesa Redonda se realiza entre un grupo de tamaño adecuado, según los asuntos que van a ser tratados, es decir, el tamaño debe adaptarse a las circunstancias. La participación del público es opcional.

d.  El informe final.
El informe final que se obtiene como resultado de los trabajos de la Mesa, debe ser distribuido entre quienes participaron. La mesa redonda exige que cada uno cuente con una copia del documento final, debido a que éste pertenece a los integrantes de la mesa en conjunto y para su publicación o manejo debe contarse con la venia de cada uno de ellos.     


Mesa Redonda forma parte de la programación del canal cubano TeleSur que sigue el formato de la mesa redonda para analizar distintas temáticas y dar posibles soluciones a problemáticas halladas a lo largo de la platica.

   


Formas de Expresión Oral: Debate

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,


!Por Trabajo Social!



Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones. Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes.  

En todo debate es imprescindible la figura del moderador que tendrá las siguientes funciones:

-      Presentar a los participantes.
-      Introducir el tema objeto del debate.
-      Conceder el uso de la palabra a los participantes.
-      Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de otros.
-      Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.
-      Evitar cualquier tipo de interrupción.
-      Indicar el momento en que el debate está llegando a su fin.

-      De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones o decisiones a las que se ha llegado al final.  

Un ejemplo de debate estratégico de índole representativo y decisivo en la reflexión y el desarrollo personal y social es el que a continuación muestro: ¿Es necesario seguir una religión? , más allá de formar parte de uno de los grupos sociales con más cobertura e importancia mundial que conlleva opiniones espirituales, mentales y políticas. La religión es uno de los paradigmas de la conciencia social que sigue a lo largo de este siglo XXI.



A continuación presentamos una análisis de opinión dado por el periódico La Jornada que hace referencia a la necesidad de recuperación de un debate estratégico para las decisiones que deben de tomarse en nuestro país. 
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/07/opinion/025a1pol

Formas de Expresión Oral. Conferencia.

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!

La comunicación será eficaz sólo en la medida en que el emisor exprese un mensaje de forma tal que el receptor lo comprenda claramente. Esto significa que se deben elegir bien las palabras y usarlas adecuadamente para expresar las intenciones del emisor. La comunicación tanto oral como escrita requiere habilidad. No es fácil, por ejemplo, escribir un correo electrónico claro, conciso y comprensible, como ocurre con cualquier mensaje escrito, éste fácilmente se puede malinterpretar. Se requiere práctica y un arduo trabajo para expresarlos bien.

Conferencia.
Con la reciente disminución de los viajes de negocios y la presión por el recorte de costos resultados de la competencia global, muchas organizaciones se han vuelto cada vez más propensas a las tecnologías de conferencias (teleconferencias, videoconferencias, conferencias por la red), en un intento de mantener la conexión entre las diferentes personas que interactúan con ellas y para ellas.


 Cómo se realiza una conferencia.
Para organizar una conferencia se requiere haber definido:
-      El tema y su alcance. El tema siempre deberá estar relacionado con las funciones y propósitos de quién la convoca (qué se pretende informar y a qué tipo de público).
-      El auditorio. El lugar de la reunión deberá seleccionarse en función del tipo de público esperado. Puede ser desde un aula, hasta un gran auditorio.

Duración de una conferencia.
Una conferencia del tipo exposición oratoria, generalmente tiene una duración entre una y hasta tres horas, dependiendo del tema y particularidades. Cuando un autor no puede exponer sus puntos de vista en un corto plazo, entonces es conveniente programar colateralmente al evento un curso, aunque sea breve.

 Preparación de una conferencia.

a.  Identificación de la idea.
Las instituciones de investigación y docencia requieren allegarse información de otros investigadores y expertos que trabajan sobre los mismos temas, que por otra parte requieren difundir a su comunidad los resultados de trabajos de investigación recientes.

b.  Preparación del evento.
Una vez establecidos los objetivos, el tema o la información que se requiere conocer o difundir motivo de la conferencia, para preparar el evento, se integra una relación de posibles expositores reconocidos por su dominio del tema; a quienes se formulará una invitación formal para participar con una conferencia.     
  
c.   Mecánica de trabajo.
La realización de una conferencia parece ser una actividad realmente simple, sin embargo, para lograr una organización exitosa se requiere cumplir con eficiencia algunos pasos como los siguientes:

Una vez que se autoriza el inicio de la conferencia, el moderador o presentador, en su caso, expresa al público asistente los objetivos de la reunión, la importancia del tema, menciona a los organizadores del evento y hace la presentación del expositor mediante la lectura de una síntesis de su currículum.

En seguida señala la mecánica de trabajo, expresando si habrá o no sesión de preguntas y respuestas, además, del tiempo que durará el evento, si se recibirá una intervención por parte de alguna autoridad y, finalmente, si habrá un cóctel al término de la misma para que el expositor intercambie breves comentarios con los asistentes. Esta práctica ser realza cuando el nivel de los asistentes permite el intercambio de ideas y, sobre todo, si el expositor lo acepta.

d.  El informe final.
Cuando por la importancia del tema tratado en la conferencia sea recomendable su publicación, los organizadores deberán obtener la anuencia del conferenciante a fin de trascribir las grabaciones magnetofónicas y realizar la edición del texto, después de gestionar las correcciones y adaptaciones necesarias por parte del autor. Tómese en cuenta que en una exposición oral se utilizan términos que deben ser adecuados cuando se desee presentarlos por escrito.  

Un ejemplo claro una conferencia es la dad por Denise Dresser por la presentación de su más reciente libro "El país de uno", que a continuación se muestra en vídeo:



Denise Dresser es profesora de ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México y el doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Princeton. En mayo de 2010 se hizo acreedora al Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Artículo de fondo con “Carta abierta a Carlos Slim”, artículo publicado en la edición 1685 del semanario Proceso el 14 de febrero de 2009.A lo largo del año da conferencias en una gran cantidad de entidades con audiencias conformadas por estudiantes, empresarios, políticos en activo, miembros de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos no afiliados a ningún partido. 
Para más informaciön acerca de Denise Dresser, vivita su Pagina Ofical: http://www.denisedresser.com


Por Angelica Martinez Castañeda

Persuasión en la Expresión Oral


!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!

La comunicación no siempre se reduce sólo a compartir información o a ser “escuchado”, con frecuencia incluye el deseo de una de las partes de influir en la otra o motivarla en alguna forma deseada. Uno de los propósitos de la persuasión, hacer que otra persona apoye el mensaje que se le presenta.

En las organizaciones actuales, los administradores consiguen que se hagan las cosas colaborando con, y persuadiendo a, otros que son sus pares, compañeros de equipo y colaboradores. A menudo logran que se hagan más cosas convenciendo que dando órdenes.

Actitudes.
Las actitudes son adquiridas, se aprenden y pueden ser modificadas o cambiadas.
Persuasión y cambio de actitud. 
Vivimos en un mundo dinámico en el que la comunicación intenta constantemente persuadir nuestras opiniones, nuestros gustos, inclinaciones políticas etc. Hablar de cambio de actitud nos refiere implícitamente a un proceso de formación y a la consideración de las características de la relación que se establece entre la actitud y la conducta. En tal sentido, la teoría de la persuasión como orientadora de los cambios de actitud, bien puede circunscribirse en la tendencia que otorga a las actitudes y sus componentes cierto nivel de predictibilidad sobre nuestras acciones y conducta. 


Manejo de sentimientos y emociones.
La Persuasión tiene que ver con aspectos emocionales, el momento de persuadir es indicado para: 
-Sondear necesidades, intereses y deseos para comprender al interlocutor. 
-Inspirar el deseo de mejorar. 
-Evidenciar las ventajas y beneficios que puede obtener, para sí mismo y otras personas. 
La persuasión consiste en proponer una línea de acción a una persona y convencerla de modificar su conducta para ejecutarla. El final del proceso de persuasión termina cuando la otra persona acepta de manera voluntaria la nueva línea de acción y se decide a ejecutarla.

Un recurso que nos permitirá conocernos y desarrollarnos sanamente es la Inteligencia Emocional. Aquí presentamos un ejemplo sencillo y representativo para que hoy, tu y yo, podamos construir "un muro de círculos para el futuro", un bien común que nos hará recordar nuestra propia motivación.

Negociación.
Persuasión y negociación, la mejor forma de alinear esfuerzos y resolver conflictos. La negociación es el complemento de la persuasión.
Negociar es establecer una relación entre dos o más personas, para lograr un acuerdo basado en el intercambio de posiciones, bienes, servicios o dinero; con el fin de obtener beneficios mutuos.  
Negociación trata los aspectos duros de la interacción cuando se habla de compromisos, obligaciones, lo que hay que dar y lo que se espera recibir.
- Como negociar. 
Cualquier negociación debe estar basada en la confianza y el respeto, confianza de la otra persona hacia ti, con la certeza de estar tratando con un profesional; respeto de ti hacia los demás, con el deseo honesto y sincero de ayudarlo a resolver un problema o mejorar su nivel de vida.   



Por Angelica Martinez Castañeda

Asertividad en la Comunicación Oral.

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!



Dimensión que expresa el grado en que los miembros de una organización adoptan actitudes enérgicas y de confrontación en sus relaciones sociales.

La persona asertiva, es aquella capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo adecuado a cada situación social que se le presente, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que surjan.
Características básicas de la persona asertiva:

-      Libertad de expresión. Comunicación directa, adecuada, abierta y franca. Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones.
-      La asertividad no es un rasgo de la persona. El individuo no se considera asertivo o no asertivo, sino que se comporta asertivamente o no, es una variedad de situaciones. 
-      La persona asertiva suele llevar bien sus relaciones interpersonales. Está satisfecha de su vida profesional y social y tiene confianza en sí misma para cambiar cuando necesite hacerlo.
-      Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse, practicarla y mejorar. Está íntimamente relacionada con el conocimiento de uno mismo y la autoconfianza.

Comportamiento no asertivo.
La persona que actúa de modo no asertivo se puede sentir a menudo incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada. Además, puede sentirse molesta respecto al resultado de la situación o volverse hostil o irritable hacia las otras personas. La probabilidad de que la persona no asertiva satisfaga sus necesidades o de que sean entendidas sus opiniones, se encuentra sustancialmente reducida debido a la falta de comunicación o a la comunicación indirecta o incompleta.
Técnicas para tener un comportamiento asertivo.
Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a equivocarnos.
-      Tener un buen concepto de sí mismo. Si no existe la autoestima, difícilmente se puede ser asertivo.
-      Planificar los mensajes. Conviene que antes de transmitir cualquier información, los hechos y datos resulten comprensibles para uno mismo.
-      Ser educado. Enfadarse provoca confusión en uno mismo y hace que los demás perciban debilidad y falta de credibilidad.
-      Guardar las disculpas para cuando sean necesarias. No se debe pedir excusas, a menos que sea necesario hacerlo. 
-      No arrinconar a los demás. El hecho de hacer esto habitualmente provoca cólera y resentimiento, lo cual siempre dificulta las relaciones.
-      Nunca recurrir a amenazas. Si se responde a cualquier injusticia con fuertes amenazas, la credibilidad y la cooperación que se pretende desaparecerá.
-      Aceptar la derrota cuando sea necesario. La asertividad comprende comprensión cuando las acciones subsiguientes no son constructivas, aceptando la derrota con elegancia, en buenos términos con el otro.

 ¿Cómo vencer la resistencia al cambio?
Se han sugerido seis tácticas para usarse como agentes de cambio al tratar con la resistencia al mismo. Repasemos las tácticas brevemente.

1.  Educación y comunicación. Se puede reducir la resistencia por medio de la comunicación con los empleados, para ayudarles a ver la lógica del cambio. Esta táctica supone básicamente que la fuente de la resistencia radica en la desinformación o mala comunicación.

2.  Facilitación y apoyo. Los agentes de cambio pueden ofrecer una gama de esfuerzos de apoyo para reducir la resistencia. En situaciones en que es grande el temor y la ansiedad de los empleados, la asesoría y terapia a los empleados, capacitación en nuevas habilidades, o una autorización con goce de sueldo puede facilitar el ajuste.

3.  Negociación. Otra forma para que el agente de cambio pueda tratar con la resistencia potencial al mismo es intercambiar algo de valor por una reducción de la resistencia. Por ejemplo, si la resistencia se centra en unos cuantos individuos con poder, se puede negociar un paquete de recompensas específicas que satisfará sus necesidades individuales.

4.  Manipulación. La manipulación se refiere a intentos disimulados de ejercer influencia. Ejemplos de manipulación son la alteración y falseamiento de datos para hacerlos aparecer más atractivos, la retención de información indeseable y la creación de falsos rumores para hacer que los empleados acepten un cambio.  

5.  Participación. Es difícil que los individuos resistan una decisión para el cambio en la que han participado. Antes de efectuar un cambio, se debe hacer que participen las personas opuestas en el proceso de decisión.

6.  Coerción. La última en la lista de tácticas es la coerción, es decir, la aplicación de amenazas o fuerza directa sobre los que se resisten al cambio. 



El uso de la asertividad se da implícitamente para desarrollarnos como personas en la expresión misma de nuestro talento y nuestras metas; el fracaso y el éxito son parte de una norma natural del esfuerzo de estrategias para mejorar nuestras propias ideas y objetivos.




Por Angelica Martinez Castañeda