domingo, 13 de abril de 2014

Barreras en la Comunicación.


!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!



Se entiende por barrera de la comunicación a todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el cual se llevan a cabo los procesos comunicativos.Pueden ser: 

Barreras gnoseológicas.

Son relativas al conocimiento, tienen que ver con el significado de las palabras, la apreciación de cualidades depende de la idiosincrasia y de la experiencia de cada persona. Estas barreras se producen por la diferente cultura de los sujetos, se presentan por ejemplo, cuando las personas hablan idiomas diferentes. E incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación y entre personas de profesiones diferentes: un médico no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero como lo haría con un colega o persona relacionada con el área.
Sociopsicológicas.
Se refieren a aquellas ideas que el sujeto tiene bien fundamentadas e indiscutiblemente para él son válidas. Estas ideas actúan como elementos de bloqueo en la nueva información que se pretende transmitir. Entre las barreras interpersonales más comunes se encuentran las suposiciones incorrectas y las percepciones distintas. Una suposición es algo que se da por hecho, correcta o no correcta, la suposición será una barrera de comunicación. En lo que se refiere a la percepción, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, de manera que dos personas pueden percibir un tema con distinto significado. Cuando tomamos un punto de vista como un hecho, nos cerramos a otras perspectivas.

Barreras semánticas.

Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Ej.: Éste sí que es un pesado.

Barreras fisiológicas.

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Ej. Sordera - deficiencias foniátricas (sordomudos)

Barreras psicológicas.

Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea. Algunos de ellos son:
No tener en cuenta el punto de vista de los demás Sospecha o aversión Preocupación o emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted. Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:
Alto estatus Poder para emplear o despedir Uso del sarcasmo actitud despótica críticas punzantes uso de conocimientos precisos y detallados facilidad en el uso del lenguaje maneras demasiado formales apariencia física imponente Interrumpir a los demás cuando hablan.

Barreras físicas.

La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.

Barreras administrativas.

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Pueden salvarse mediante:
a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.
b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, si la reacción del receptor es la deseada.
c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.
d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos.
e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.
f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.
g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el contenido del mensaje.
h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se descuida sobremanera.





Por Angelica Martinez Castañeda

5 comentarios: