domingo, 13 de abril de 2014

Formas de Expresión Oral: Simposio.

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!



En la práctica del trabajo de investigación científica en grupo, el simposio consiste en una reunión institucional a la que se invita a una serie de expertos para exponer temas especializados en forma de conferencia oratoria, sobre un asunto común.

El simposio es una forma de trabajo académico, prioritariamente de carácter informativo, en el que se reúne a destacados expertos sobre un tema. El simposio no es deliberativo ni presenta conclusiones. Debido a que participan expertos, el simposio debe ser organizado por una institución prestigiada en el tema que se aborda.

Existen diversos niveles en la celebración de un simposio. Este puede ser cerrado o abierto.

-      Un simposio cerrado se organiza al interior de una institución que lo convoca y los invitados simposistas son expertos de esa misma comunidad científica o académica. El objetivo entonces, es nivelar los estándares de la investigación que se registran en esa institución, con relación al resto de la comunidad académica o científica sobre el tema, así como definir las nuevas líneas de investigación.

-      Simposio abierto. Exige una organización más compleja, ya que los expertos invitados son investigadores externos a la institución convocante, que “compiten” en el terreno científico, y por lo tanto, se debe contar con un aparato institucional para recopilar, organizar y utilizar la información que ahí se vierte.


Duración del simposio.

La duración de un simposio es variable según los objetivos de la institución que lo patrocina. Puede organizarse para ser realizado durante un día o dos, así como en una serie de reuniones durante la semana. Sin embargo, es conveniente y recomendable que el trabajo pueda realizarse en un día en forma continuada, considerando los descansos necesarios.  



Por Angelica Martinez Castañeda

2 comentarios: