domingo, 13 de abril de 2014

Formas de Expresión Oral: Panel.


!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!

   El panel es un excelente medio para conocer la situación que guarda en determinado momento una parte de la ciencia o disciplina, respecto de un tema de interés común. Para realizarlo, la institución decide invitar a varios expertos en un tema específico, una cantidad de tres a seis invitados es un número de personalidades que pueden, con comodidad, expresar sus puntos de vista; y se puede aprovechar adecuadamente el tiempo mediante la intervención del moderador del evento.
Duración de un panel.

La duración de un panel debe ser breve. De treinta minutos a una hora es tiempo suficiente para escuchar las intervenciones de los panelistas, por ejemplo, cuando son seis participantes, y se permite que cada uno pueda ocupar un lapso de tres minutos para cada intervención, el tiempo total sería de casi una hora.

Etapas de la realización de un panel.

Debido a que la institución desea invitar a expertos sólo para que aporte sus puntos de vista, la reunión no es deliberativa y se propone reconocerles su alta posición en el nivel académico, por lo que se debe permitir que se expresen con las facilidades que el caso amerita.

a.  Identificación de la idea.
Cuando la institución académica o científica identifica un problema de interés común, para el que existen diferentes posiciones en el medio intelectual o se conocen diversos puntos de vista sobre un tema de actualidad, por parte de representantes de diversos sectores de la sociedad, se toma la decisión de organizar el evento que reúna a tales personalidades a fin de conocer sus puntos de vista, tratando que los especialistas de la institución convocante puedan formular preguntas aclaratorias.

b.  Preparación del evento.
El principal objetivo de un panel, es la difusión de conocimientos o posiciones particulares de los investigadores sobre una situación particular. Por lo anterior, para preparar la reunión es necesario contar con una relación de los posibles panelistas a quienes se invitará, procurando que las invitaciones se hagan llegar a cada uno, explicando ampliamente los motivos y características del mismo: A quienes se ha invitado, nombre del moderador, duración del evento, tipo de público que asistirá, etc.

c.   Mecánica de trabajo.
Una vez que se autoriza el inicio del panel, el moderador expresa a los asistentes los objetivos de la reunión, la importancia del tema, y hace la presentación de los invitados mediante la lectura de una síntesis del currículum de cada uno. En seguida señala la mecánica de trabajo, destacando principalmente el tiempo asignado para cada intervención.

En general en un panel, no se permite al público asistente formular preguntas a los invitados, aunque, de ser aceptado por ellos, estas participaciones del auditorio siempre deberán hacerse por escrito y en forma directa, a uno o varios de ellos; siempre que sea conocido el nombre del participante. Esta ronda de preguntas del público no debiera exceder los 30 minutos.

d.  El informe final.

El panel no tiene como objetivo obtener un resultado publicable, desde luego la institución que organiza el evento o el moderador en su caso, en forma independiente de la reunión, pueden solicitar la anuencia a los panelistas a fin de que el contenido de sus intervenciones puedan publicarse posteriormente. 

Este panel reunió a expertos en el mundo empresarial, la educación en emociones, la evolución del cerebro. Cada uno en su especialidad incidió en la necesidad de comenzar a hacer cambios en la educación para adaptarla a los tiempos actuales y al futuro próximo. 


Uno de los invitados expertos es Eduard Punset Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití. Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.Para más información:  http://www.eduardpunset.es/






Por Angelica Martinez Castañeda

4 comentarios: