viernes, 11 de abril de 2014

La comunicación como fenómeno global

!Hola! 

Buenos días o noches dependiendo de la hora que osen leernos, a este espacio de entretenimiento interculturizado, que es creado desde lo más profundo del CICS UMA,claro,

!Por Trabajo Social!


Para la primera entrada que pondremos por acá, dejamos el extracto de un libro muy bonito que fué encontrado en los estantes perdidos de la Biblioteca situada en las montañas de nuestra hermosa unidad Académica; este libro se llama "Psicología de la comunicación" escrito por Alex Mucchielli de la editorial Páidos. Con alto contenido psicoanalítico, Mucchielli sitúa a la comunicación de, ademas de ser un proceso humano nato con pretexto, de esto,  ser basto, ser el artífice de todos los dolores de cabeza de muchos al mostrarnos dueños de lo que decimos pero débiles ante como lo decimos y peor por el contexto en como lo llegamos a decir. Con lenguaje sencillo, fluido y sobre todo, con un tema que nos concierne a todos, tanto por lo que escribo ahora como por lo que diremos luego, "Psicología de la comunicación" es un manual del mundo que tenemos cada uno en la cabeza, y que a diferencia del que tocamos, este si puede llegar a obedecerlos...o no. 



...Durante mucho tiempo, la palabra (la comunicación digital) ha constituido el campo privilegiado de los estudios sobre comunicación humana. Más tarde se ha hecho un esfuerzo por integrar las actitudes corporales, los gestos y todos los signos paralinguisticos que acompañan al lenguaje (la comunicación análoga). El modelo Emisor-Receptor de la transmisión de información anticipaba la idea de que no había transmisión sin emisión, es decir, que no se comunicaba nada. Este concepto de la "comunicación" contradecía incluso la experiencia humana más banal, según la cual se comunicaba aunque no se dijera nada.

"Todos los participantes acaban de tomar conciencia del creciente  peso que el silencio de la señora Arnaud hacía pesar sobre la reunión. Turpin pensó que había una profundo diferencia respecto a las teleconferencias: un participante mudo no era otra cosa que una luz que no se encendía.Por el contrario, en la reunión física un largo silencio que era con frecuencia más eficaz para contradecir in extremis una afirmación que otras intervenciones constantes."

En este ejemplo, el hecho de no "transmitir información" constituye una comunicación. Además, se puede observar que el hombre en situación no puede no hacer nada, ya que el "no hacer nada" constituye precisamente un comportamiento en relación con algo. Por tanto, ya que es imposible no comportare, Watzlawick deduce que "no se puede comunica". Éste es uno de los postulados fundamentales de la escuela de Palo Alto. Como acabamos de ver, no decir nada durante una reunión quiere decir rotundamente algo en ese contexto. Al principio, el sentido de esa comunicación esta "vacío", es decir, que no se puede inferir concretamente su significado. Muchos significados son posibles pero, poco a poco, se va precisando como consecuencia de la relación de dicho comportamiento con distintos elementos del contexto. Por tanto, el  elemento básico del estudio de la comunicación  ya no es el "mensaje", sino el comportamiento total: tanto verbal como relativo a las posturas o a los gestos.


En general, se puede decir que la comunicación digital se refiere al contenido de los intercambios,mientras que la comunicación analógica se refiere a la relación entre los interlocutores. Por lo tanto, en una comunicación se dan al menos dos comunicaciones: la que se produce a nivel intelectual y la que se tiene lugar a nivel de lo que se siente, de lo que se vive en la relación. 

La comunicación digital designa la consciencia, lo explicito, el análisis; la comunicación de relación escapa al control del nivel consciente y se desarrolla fuera de la inteligencia y de la voluntad. Funciona según el modo de la experiencia total, intuitiva y que no se puede verbalizar....


Por Angelica Martínez Castañeda.






No hay comentarios:

Publicar un comentario